jueves, 28 de junio de 2012

ACTIVIDAD 20: El Método Gronholm


1)     Texto con la reflexión, el resumen de la negociación del grupo y el resultado de la misma:


 Esta actividad me ha resultado difícil, ya que no he sabido meterme en el personaje y por tanto los argumentos dados no fueron convincentes. Desde el principio he notado que yo iba a ser el que se quedara fuera porque la actitud de otro compañero era de “líder”, estando muy seguro que se iba a quedar.

Después de unos minutos la negociación se centró entre mi compañero y yo y fueron varios “ataques” que no supe devolver.

Al final resultó divertida por el tono que estaba tomando y por supuesto se confirmó que el expulsado era yo.

Yo creo que si en vez de estar en clase fuera la vida real no hubiera sido tan fácil dejarme fuera.

La posición de Alex ha sido la mejor, ya que desde el principio ha dado por hecho, y nosotros tampoco lo hemos dudado, que se iba a quedar.



¿Cuál de los personajes argumenta mejor sus cualidades y por qué?

Yo creo que ninguno de los 6 ha dado argumentos de peso para quedarse.

El que peor ha estado sería Enrique, ya que tiene una voz temblorosa y muestra los nervios tosiendo varias veces.

Si tengo que elegir uno sería a Nieves, su comentario de “me ofrezco para ser la madre de vuestros hijos” ha sido contundente. También ha tenido tanto peso por estar rodeada de 4 hombres. Si en la sala fueran todo mujeres no hubiera tenido la misma repercusión (dando por hecho que delante de mujeres no hubiera hecho ese comentario)



¿Crees que la negociadora expulsada no ha ejercido correctamente su poder de convicción? ¿Por qué?


Yo creo que no. Pienso que no ha sabido defenderse de los ataques y ha basado toda su argumentación en que era buena cocinera. Un requisito era tener argumentos demostrables y el suyo no lo era.

Si tuvieras que decidir la expulsión de otro candidato, ¿a quién elegirías y por qué?


Sin duda hubiera expulsado a Fernando (el abogado que había estado en la mili).

Su actitud chulesca y agresiva no me ha gustado. Sería una persona totalmente incompatible para estar 20 años encerrados.


martes, 26 de junio de 2012

ACTIVIDAD 19: Vende tu proyecto


1)      Presentación de la actividad (¿en qué ha consistido la práctica?), con mención del rol desarrollado en la práctica:


 La práctica ha consistido en exponer un proyecto desarrollado por una ONG. En mi caso he tenido que exponer la persecución que sufre la población albina de Tanzania.

Para ello hemos tenido que argumentar, a un inversor, porqué nuestro proyecto era mejor que la otra opción.

Es decir, había un inversor y dos proyectos diferentes.



2)      Resumen del proyecto que le ha tocado defender y claves de la argumentación realizada (miembro de ONG) o breve resumen del perfil creado para su personaje (inversor):



 Mi proyecto consiste en la creación de una casa para albergar a las familias albinas de Tanzania que huyen de sus casas sufriendo una persecución mortal.

Existen creencias que las personas albinas poseen poderes curativos a través de su cabello, extremidades, etc. Por ello son “cazados” para obtener su cuerpo y poder venderlo para obtener esos supuestos poderes.

En los últimos años los colegios se han visto saturados por la masiva llegada de familias y por ello nuestro proyecto consiste en la creación de una casa con capacidad para más de 200 personas, en la cual podrán refugiarse, comer y educarse.



3)      Análisis de las rondas de argumentación que se han desarrollado (¿cómo se han desarrollado y qué ha sucedido?):



 Los 2 miembros de la ONG hemos defendido nuestros proyectos para que el inversor apostara por nosotros.

Yo lo he basado en que la población albina está perseguida de muerte y sobre todo los niños o bebés (después el profesor me ha comentado que debería haber marcado más este punto, ya que era el argumento clave para defender el proyecto).

He explicado el proyecto al inversor y he defendido cuál era nuestro objetivo.

En la segunda ronda hemos matizado las dudas o cuestiones que tenía el inversor después de habernos escuchado.



4)      Proyecto escogido y motivos que le han llevado a seleccionarlo entre los demás (inversor) o mención  sobre si resultó escogido su proyecto y análisis sobre por qué cree que ha sido así (miembro de ONG)


 En este caso el proyecto elegido fue el de mi compañero, ya que según el inversor le había parecido más duradero en el tiempo (yo expuse que nuestro deseo era que en un plazo de 10 años los niños albinos no estuvieran perseguidos de muerte) aunque en la segunda ronda de argumentaciones le expuse a lo que me refería.

Creo que mi compañero supo defenderlo mejor, buscó los argumentos claves para llegar al inversor y mostró una empatía con él.


5)      Reflexión sobre la actividad en general:

 Ha sido una actividad entretenida y difícil, ya que teníamos que defender un proyecto, que al menos yo, no estoy muy puesto en el tema.
Según los comentarios que se hicieron a posteriori hicimos una exposición y no lo enfocamos tanto a la argumentación.
Personalmente opino que si hubiera sido un tema que dominase la argumentación me habría quedado mucho mejor.
En general una actividad que nos ha hecho conocer 2 proyectos de los muchos que se estarán llevando a cabo en el tercer mundo.


ACTIVIDAD 18: La entrevista de trabajo

Empresa del sector ingenieril. Especificará funciones, horario y salario aproximado, así como perfil requerido (formación, experiencia, idiomas…)


Oferta de empleo de la empresa Botonair para crear el botón perfecto.

Tener conocimientos de inglés, ya que el puesto de trabajo sería en Boston.



Datos personales (edad, estado civil, localidad de residencia), formación (titulaciones, cursos…) y experiencia profesional (empresa y duración, tipo de contrato). También expectativas, hobbies y otra información que considere de interés.


Datos Personales

David Palomino Martín

08/02/1981 - 31 años

Casado

El Molar (Madrid)

Formación

Cursando Grado en Ingeniería Mecánica - UEM

Experiencia

Abril 2008-Actual. Sopair – Responsable Dpto. Climatización / Contrato indefinido

Agosto 2007-Marzo2008. Empresa instaladora – Técnico de ofertas y control de obras / Contrato indefinido

Julio 2006-Agosto 2007. CYMI – Técnico de ofertas / Contrato 6 meses + 6 meses

Otros Datos

Cursos de Autocad

Seguir creciendo en la empresa llegando a puestos de gerencia

Afición por los coches y competiciones deportivas

Nivel medio de inglés escrito

Carnet de conducir y vehículo propio

Facilidad para trabajar en grupo y dirigir equipos



 La actividad fue muy divertida desde el momento que tuvimos que escribir nuestro CV. A mí me tocó ser entrevistado para conseguir un puesto de trabajo en Botonair, éramos 2 aspirantes y después de una dura entrevista fui seleccionado aunque mi CV quizá no era el que mejor se adaptaba. Estoy contento por haber conseguido “trabajo”.
Se comentó que tuve una postura demasiado seria con el entrevistador.




miércoles, 13 de junio de 2012

ACTIVIDAD G: Participantes en una reunión

  La práctica consistirá en tratar de identificar algunas de estas tipologías en un vídeo propuesto: una famosísima escena de la película “Doce hombres sin piedad”

 
Sabelotodo: aparentemente es la persona que conoce perfectamente el caso, quién es el culpable y según él no es necesario perder más el tiempo, ya que el veredicto está dado.

Discutidor: es uno de los que propician la discusión y el diálogo. Es uno de los que se enfrenta a quién voto contrario a los demás.

Obstinado: no sé si es el nombre más apropiado pero es quien se mantiene firme ante su decisión aunque sea contraria a todos.

Distraído: es el que no se implica en nada. Se dedica a mirar de un lado a otro y en ocasiones con mirada perdida hacia el frente.

Preguntón: es el que se dedica a cuestionarse todo. No hace afirmaciones, sólo preguntas para generar el diálogo.


La verdad es que nunca me había parado a pensar que existiesen varios tipos de participantes en un diálogo. Es cierto que los hay pero no lo piensas.
De todos los que hemos visto hay algunos claros que pienso están en muchos debates: el preguntón, el mudo, el discutidor, el obstinado y el sabelotodo…es una opinión. Pero si ves debates en la televisión estas figuras, creo, están presentes.
A partir de ahora me fijaré mucho más en este aspecto que hasta el momento pasaba desapercibido.
Referente a la actividad me ha resultado sencilla, no sé si habré acertado o no pero creo que la clasificación era bastante clara. De las 12 personas sólo 5 hablaban durante los 2 minutos del vídeo.



ACTIVIDAD 17: Adecuación del lenguaje


El núcleo del mensaje que el sujeto simulado por esta práctica desea transmitir es el siguiente:



“Mi sobrino recién nacido posee fotofobia, lo que hace sospechar a sus padres que padece aniridia. Le van a hacer un bandeo cromosómico para confirmar el diagnóstico”



Las tres situaciones en las que debe transmitir este mensaje son:



  1. A la abuela del recién nacido. Es una mujer mayor, de unos 80 años, con pocos estudios pero con una inteligencia natural notable. Tiene un gran sentido del humor. Goza de buena salud pero es de carácter sensible.



  1. Al personal de la guardería donde le van a matricular. El objetivo aquí es que lo sepan, naturalmente, y que lo tengan en cuenta para tratar adecuadamente al bebé.



  1. El emisor del mensaje (es decir, el papel desempeñado por el alumno que realiza esta práctica) es profesor de medicina y quiere contarles el caso de su sobrino a un grupo de alumnos en clase. En el aula tiene ordenador y cañón de proyección. Los alumnos no conocen nada sobre aniridia, pero si que entienden la jerga médica.



1. Descripción de los registros que debería emplear:


Lo enfocaría desde un punto de vista que restase importancia al tema para no perjudicar su salud, ya que tiene 80 años, con el problema.



Texto de ejemplo:



Abuela, a su nieto le molesta la luz cuando estamos en casa o en la calle. Le vamos a hacer pruebas. No se preocupe que el niño está bien y contento. La iremos informando cuando sepamos más.



2. Descripción de los registros que debería emplear:



Les explicaría la enfermedad al 100% pero sin tecnicismos médicos. Haciendo mucho hincapié en los rigurosos cuidados que deben tener con él.



Texto de ejemplo:


Nuestro sobrino tiene una enfermedad del iris y es muy importante que no le expongáis al sol ni juegue al aire libre en espacios no cubiertos. El sol directo y la claridad le perjudican.



3. Descripción de los registros que debería emplear:



Primero les diría que les voy a hablar sobre una enfermedad que está padeciendo un familiar. Después les presentaría la enfermedad, apoyándome en vídeos, describiendo en qué consiste hasta llegar al tecnicismo médico. Y exponiendo que soluciones existen y que cuidados deben tener las personas que lo padecen.



Texto de ejemplo:



Buenos días, hoy vamos a hablar sobre una enfermedad que actualmente padece mi sobrino.

Se trata de una enfermedad del iris por la cual la claridad y el sol perjudican a las personas enfermas. Dicha enfermedad se llama aniridia.

A continuación veremos un vídeo para entrar posteriormente a desarrollar la patología.




 Con estas tres situaciones resultaba fácil ponerse en el papel y saber de qué forma tratar la enfermedad dependiendo de quién vamos a tener enfrente.

Yo personalmente, en mi actividad profesional, se ponerme en cada papel dependiendo si delante tengo un amigo o en cambio está un director general. 

ACTIVIDAD 16: Formas de comunicación oral


Conferencia: Hay un emisor y varios receptores. Interactúan el emisor y receptor.



Conversación entre varios amigos: Hay 2 o más interlocutores



Charla-coloquio: Hay varios interlocutores llevando uno el peso de la conversación



Asamblea: Hay varios interlocutores hablando de un mismo tema para llegar a una solución



Debate: Hay varios interlocutores. Un 50% con una opinión y el otro 50% con otra diferente



Entrevista: Hay 2 interlocutores



Mitin: Hay 1 emisor y muchos receptores generalmente con temas políticos



Diálogo: Hay 2 o más interlocutores



Discurso: Hay 1 emisor y muchos receptores



Reunión: Hay varios interlocutores con un moderador



Llamada telefónica: Hay 2 interlocutores



Arenga: Hay un emisor y muchos receptores




Hemos realizado la clasificación según el número de emisores.

Grupo A (un emisor):

-          Conferencia

-          Discurso

-          Mitin

-          Arenga





Grupo B (dos o más emisores):

-          Debate

-          Asamblea

-          Entrevista

-          Reunión

-          Llamada telefónica

-          Diálogo

-          Charla

-          Conversación





Una actividad entretenida. Al principio no entendía que había que hacer pero después resultó sencillo.


ACTIVIDAD 15: Usos del lenguaje

Vídeo 1: Rueda de prensa de un político
 (http://www.youtube.com/watch?v=a6G35f9n7dc&feature=related)


-          Uso de la muletilla umm al inicio del discurso

-          No repite 2 palabras iguales, usa sinónimos

-          Tiene el mismo tono de voz durante todo el vídeo

-          Hace un buen uso de las pausas

-          Su comunicación es muy formal (ej: uso de expresión “sendas llamadas”)


-          Rostro fijo
-          No suelta el atril, por tanto tiene así el movimiento de las manos controlado
-      Tiene una postura rígida



Vídeo 2: Monólogo de humor
(http://www.youtube.com/watch?v=hswuKhDYAVw)


-          Se come algunas letras debido a su acento andaluz

-          No vocaliza

-          Lenguaje informal, uso de palabras mal sonantes

-          Potencia su acento andaluz

-          Marca bien la entonación y habla de forma rápida


-          Movimiento de manos

-          Cuerpo quieto

-          Gran expresividad de la cara


Vídeo 3: Entrevista a un futbolista tras un partido
(http://www.youtube.com/watch?v=aMuoGev3i5c)


-          Repite palabras

-          Uso de la muletilla ehhh

-          Alarga las palabras

-          Uso de lenguaje coloquial

-          Tono muy monótono
-       Uso de frases típicas del fútbol


-          Se toca continuamente la oreja

-          Cara de amargado

-          Cuerpo inquieto

-          Mira poco a la persona que le está entrevistando
-      Sus expresiones muestran que no le apetece hacer la entrevista


Vídeo 4: Vidente de televisión
 (http://www.youtube.com/watch?v=RA2Z44nPnsg&feature=related)


-          Vocaliza bien y muy claro
-          Llega a todos
-          No es natural, todo está muy preparado
-          Probablemente esté leyendo el texto que dice

-          Enfatiza, de forma no natural, con las manos y la cara
-          No hace gestos bruscos
-          Tono de voz dulce
-          Muy preparados los gestos
-     Tiene un movimiento de manos que hipnotizan


 Los 4 vídeos vistos nos muestran 4 formas de comunicación muy diferentes. Desde un político formal hasta un monólogo informal.
Según avanza la asignatura vamos cogiendo conceptos e ideas que hace unas semanas, al menos yo, ni me había parado a pensarlo.
Estos mismo vídeos vistos antes de comenzar la asignatura hubieran tenido un mensaje sobre nosotros muy distinto al que hemos tenido ahora.
En resumen, está siendo divertido todo lo que estamos aprendiendo. Gracias a esta asignatura podré saber cuando mis jefes y/o clientes me están mintiendo, por ejemplo.